Inicio Noticias PRIMERA PARTE..ARTICULO ECONOMICO

PRIMERA PARTE..ARTICULO ECONOMICO

0
PRIMERA PARTE..ARTICULO  ECONOMICO

m

LA ESTARETGIA FISCAL DEL GOBIERNO PARA AUMENTAR LAS RACAUDACIONES Y CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO APROBADO PARA EL PROXIMO AÑO 2017

Por Bernardo Espinosa ,Contador Público Autorizado Asesor fiscal y financiero

En los últimos días se ha puesto muy de moda desde el litoral del gobierno expresiones como “La presión tributaria es baja”, “el gasto tributario es alto”, “los dominicanos pagamos poco impuesto”, “hay que pagar más impuestos si queremos desarrollo” entre otras frases y motivaciones, será que esto responde a una campaña de sensibilización o de concientización para que los dominicanos estemos convencidos de que realmente en nuestro país se paga poco impuestos? Como ha ocurrido históricamente el pueblo debe pagar la indisciplina, la incapacidad, el despilfarro, el clientelismo, la reelección, la corrupción de los gobiernos.

Recientemente se introdujo al congreso un proyecto de Ley de transparencia y responsabilidad Fiscal, que la propia Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo pone como condición para que el gobierno y la sociedad se aboquen a discutir un pacto fiscal como base para una reforma integral al sistema tributario dominicano, las razones o fundamentos de este proyecto son los siguientes:  Elevado déficit fiscal, que ya alcanza niveles insostenibles;  Falta de rendición de cuentas en la administración pública;  Marcada discrecionalidad en el manejo de los recursos que recibe el Estado;  Mala formulación del presupuesto del Estado y una ejecución errática; y,  Falta de información y estadísticas fiscales confiables y accesibles a todo el público Este proyecto establece reglas y condiciones al gobierno en varios aspectos importantes de la economía, como reducir la deuda total a niveles prudentes, una vez se alcancen niveles prudentes de deuda total, mantenerlos. El gobierno debe ajustar la estructura del gasto público y no buscar incrementar los ingresos con aumentos de impuestos, además, debe implantar un sistema tributario sencillo, con impuestos bajos y uniformes, establecer límite al incremento anual del gasto público en términos reales y limitar el déficit fiscal, con ciertas excepciones. Por otro lado el proyecto establece que la deuda del Sector Público Consolidado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) no puede superar en ningún caso el cuarenta por ciento (40%). En la actualidad supera ese nivel; además, el proyecto sugiere incluir indicadores de alertas para mantener la prudencia fiscal, control y calidad del gasto público. Además se establecen sanciones para los funcionarios que incumplan la ley. Amables lectores hagámonos la pregunta, porque el gobierno no da cumplimiento a la ley de estrategia nacional de desarrollo y en su lugar le saca el cuerpo a las discusiones sobre el pacto fiscal? No será que el gobierno está preparando el terreno para otro parche fiscal como los últimos 11 que se han hecho, solo para cargar más impuestos a los que pagan y a la población en sentido general? El Presupuesto del 2017 Será que el gobierno tenía el escenario preparado para someter el presupuesto de 711 mil millones para el 2017 donde se contempla un déficit de 2.3% del PIB, algunos expertos opinan que el incremento del endeudamiento rondará el orden de los 180 mil millones de pesos. En este presupuesto se incluye un incremento de las recaudaciones fiscales de 47 mil millones, no obstante a que en las proyecciones de recaudaciones del 2016 se estima un déficit por el orden de los 14 mil millones en relación con lo presupuestado, lo cual nos indica que el gobierno debe recaudar 61 mil millones más en el año 2017 en relación al año actual. El gobierno ha venido dando señales de por dónde es que anda la cosa, en la reforma del 2012 ley 253-12 (art. 15 y 16) se incluyó un impuesto por la circulación de vehículos (placa) equivalente al 1% del valor del vehículo y un impuesto adicional por los niveles de emisión de CO2, pero ciertos sectores reaccionaron con protestas y el gobierno obediente, aplazó la aplicación de esta parte de la reforma tributaria; para este año 2016 nos encontramos con la sorpresa que de manera administrativa se aumenta el derecho de circulación de vehículos (placa) de RD$1,200.00 a RD$1,500.00 para vehículos hasta el año 2011 y de RD$2,200.00 a RD$3,000.00 para vehículos del 2012 en adelante. Los abogados que me ayuden, y expliquen si el poder ejecutivo, a través de la DGII puede, primero suspender parcialmente la aplicación de una ley promulgada por el mismo y luego aplicarla parcial de la manera que se le antoje, no soy abogado pero el sentido común me indica que en un estado de derecho y donde hay instituciones y separación de poderes esto no se puede. Recientemente el gobierno anunció a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) la suspensión de la exención de impuestos a los dividendos que las empresas entregan en efectivo a los accionistas por las ganancias obtenidas en las empresas de Zonas Francas amparadas por la ley 8-90, existen opiniones encontradas sobre la legalidad o no de aplicar este impuesto por disposición administrativa, de hecho hay sectores que han anunciado incoar recursos ante el Tribunal Constitucional para evitar la aplicación de esta disposición.

Actualmente se está conociendo en el congreso un proyecto de ley sometido por el poder ejecutivo “Proyecto de ley para evaluar la efectividad de los incentivos fiscales” que procura fundamentalmente Evaluar, medir y fiscalizar periódicamente los incentivos fiscales y/o exenciones tributarias a fin de promover la eficaz utilización de los recursos del estado. En otras palabras eliminar exenciones e incentivos a sectores fundamentales del desarrollo de la economía para que el gobierno cumpla con sus metas de recaudaciones. Entendemos que no todos los incentivos y exenciones son buenos o malos, si bien algunos generan distorsiones, favoritismo, competencia desleal, hay otros que bien impulsan el desarrollo de sectores que son importantes en el crecimiento de la economía y en la generación de empleos. Me permito presentarle un cuadro de cómo está distribuido el gasto fiscal del gobierno y usted saque su conclusión de cuales son importantes o no, yo diré mi conclusión de si realmente es importante la cantidad de recursos que el gobierno obtendrá por esta vía. El déficit acumulado para los últimos 4 años seria aproximadamente de 312,500 millones de pesos equivalente a unos 7,000 millones de dólares aproximadamente.

El endeudamiento público según las proyecciones va a superar los 600 mil millones de pesos, equivalentes a unos 13,300 millones de dólares solo en los últimos 4 años analizados. Las proyecciones para el final del 2017 de la deuda del sector publico consolidada se estima supere los 47 mil millones de dólares equivalentes al 58% del PIB Es importante aclarar que el promedio del gasto tributario en los países de América latina y el Caribe esta por el orden del 4.5% del PIB. La tendencia ha sido mantenerlos o incrementarlos.