Inicio Noticias Buhoneros rechazan ocupar mercado Pekín sin terminar

Buhoneros rechazan ocupar mercado Pekín sin terminar

0
Buhoneros rechazan ocupar mercado Pekín sin terminar

M

Santiago, .- La propuesta del alcalde Gilberto Serulle de concluir algunos módulos del mercado de Pekín, sometido a un proceso de construcción, para que los vendedores empiecen a ocuparlo, es rechazada por la asociación que agrupa a 120 buhoneros.

La construcción de la obra inició en marzo del 2015, pero apenas avanzan en un 60 por ciento, según informó su administrador Antonio Hernández.

El local de dos plantas, cuenta con un total de 120 puestos en el primer nivel y la misma cantidad en el segundo.

Aunque vecinos del lugar y políticos han denunciado que por la falta de vigilancia están cargando con madera y material, esto fue negado por Hernández, quien lleva ya tres años como encargado de dicho mercado enclavado en pleno barrio.

“Hace una semana, que el alcalde Gilberto Serulle nos llamó a un encuentro y nos dijo podía terminar algunos módulos antes de que terminara su gestión para que empecemos a ocuparlo y desocupemos los tarantines que de manera provisional colocamos en las aceras de las calles, pero no queremos aventurarnos”, expresó Gabriel Almonte presidente de la asociación de vendedores.  

Almonte espera concertar una cita junto a sus compañeros con el alcalde electo Abel Martínez, para que pueda escuchar las preocupaciones de los vendedores y si tiene planes de retomarlo tan pronto asuma sus funciones.

El acuerdo arribado por la actual administración municipal establece que los 120 propietarios de casetas no pagarán por los nuevos locales.

 Por el contrario, deberán aceptar un nuevo aumento de los arbitrios. Es decir que de 300 pesos que pagan ahora, cuando estén listos los trabajos y comiencen a operar con normalidad será de 600.

Actualmente, la edificación cuenta con apenas un vigilante y de vez en cuando se asoman al lugar dos obreros, por lo que se encuentra virtualmente paralizados los trabajos por falta de recursos económicos.

POR ROBERTO PEREZ